En la antigüedad la legislación colombiana no
estaba constituida como tal y tampoco tenía este nombre. En un principio los
indígenas ejercían labores de pesca, caza, y la agricultura para sobrevivir y
se regían por sus propias reglas y costumbres, sin embargo dentro de sus
costumbres seguían a un líder el cual era el cacique de la tribu.
Con la llegada de los españoles en planes de
conquistadores se tomaron los territorios obligando a los indígenas a cumplir
sus mandatos, dejando de lado sus costumbres, dichos mandatos mandatos iban
encaminados a cumplir objetivos individuales principalmente del rey Carlos II
quien gobernaba en ese tiempo, creando de ese modo por primera vez la
legislación indiana.
Se puede decir que para ese entonces los indígenas
se convirtieron en esclavos y su labor constituía el trabajo solo que se les
era vulnerado todo tipo de derecho humano y laboral ya que aún no había ningún
tipo de protección para ellos. A pesar de que era una esclavitud, con la
creación de normas se vio reflejado el inicio de la legislación colombiana.
Después de esto el tiempo de esclavitud se
terminó con la creación del código sustantivo del trabajador el 1° de enero de
1852 con José Hilario López como presidente al mando. En este código se
contenían normas y leyes que reconocían el trabajo de cada persona y además les
brindaba garantías.
![Imagen relacionada](https://png.pngtree.com/element_origin_min_pic/12/03/20/1656e42dd2cf1e0.jpg)
A medida que transcurrieron y transcurran los años
se crean más normas, leyes, decretos y artículos, de acuerdo a las
necesidades de la sociedad que además de regular las relaciones individuales y
colectivas de trabajo dignifica al ser humano permitiéndole tener condiciones
mínimas de vida que también afectaran a la sociedad de manera directa o
indirecta.
![Resultado de imagen para IMAGENES DEL ORIGEN DE LA LEGISLACION LABORAL](https://image.slidesharecdn.com/origendelalegislacinlaboral-150306172759-conversion-gate01/95/origen-de-la-legislacin-laboral-1-638.jpg?cb=1425662917)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario